El dólar mayorista cerró el dia de ayer en $1.142,50 para la venta, marcando su cuarta baja consecutiva y el valor más bajo desde el 23 de mayo. Este retroceso también impactó en las cotizaciones financieras, que llegaron a caer hasta $30.
La tendencia bajista se dio en un contexto de mayor oferta de divisas, especialmente desde el sector agroexportador, y una semana con menos actividad por los feriados locales e internacionales.
Al momento de publicarse la presente hubo un leve aumento del 1% pero se puede decir que esta tendencia bajista se sostiene.
Caída generalizada en los futuros
Los contratos de dólar futuro también mostraron retrocesos en toda la curva. Según datos de A3 Mercados, las bajas oscilaron entre 0,8% y 1,8%. Para fines de junio, el contrato se negoció en $1.163,50, mientras que hacia fin de año la proyección fue de $1.323.
Dólares financieros en baja
El dólar Contado con Liquidación (CCL) se desplomó $30,80 (-2,6%) hasta los $1.172,16, mientras que el MEP cayó $22,92 (-1,9%) y cerró en $1.167,07. El dólar blue también descendió $10, ubicándose en $1.190. A pesar de la baja, la brecha con el oficial se amplió a 4,2%.
En cuanto al tipo de cambio minorista, el promedio informado por el Banco Central fue de $1.117,65 para la compra y $1.160,98 para la venta. En el Banco Nación, el billete se ubicó en $1.110 y $1.160, respectivamente.
¿Qué factores explican la caída del dólar?
- Mayor liquidación del agro:
Ante el final del esquema de reducción temporal de retenciones, el campo está acelerando las ventas externas. Esta medida, que vence a fines de junio, no será renovada, según las señales oficiales. - Menor actividad operativa:
La semana quedó marcada por los feriados en Argentina (lunes 17 y viernes 21) y en EE.UU. (jueves 20), lo que redujo las ruedas operativas y concentró las liquidaciones en pocos días. - Pago de medio aguinaldo:
El pago del medio aguinaldo lleva a muchas empresas a buscar liquidez en pesos en el corto plazo, lo que las lleva a desprenderse de dólares, aumentando la oferta en el mercado. - Refuerzo de reservas:
Ingresos de organismos internacionales y colocaciones como el Bonte 2030 ayudaron a que las reservas superaran los u$s40.000 millones, un umbral que no se veía desde febrero de 2023. - Colocaciones de deuda privada:
Este martes, Banco Macro colocó Obligaciones Negociables por u$s400 millones con vencimiento en 2029. La fuerte demanda (más de u$s500 millones) también elevó la oferta de divisas en el corto plazo.
¿Es una tendencia sostenible?
Aunque el contexto actual favorece la baja del dólar, algunas consultoras advierten que la situación podría revertirse. En particular, señalan que cuando las empresas deban comenzar a cancelar sus compromisos en dólares, la presión sobre el tipo de cambio podría volver a intensificarse.
